Comuna de Navidad se luce con Primer Santuario Marino de Chile

Cerca de 14 años de esfuerzos compartidos entre los profesionales del municipio, junto con la Universidad Católica de Chile y pescadores artesanales de la comuna, hicieron posible este hito de la conservación del patrimonio natural y del desarrollo sustentable de los recursos marinos.

Acontecimiento se configura como un referente de la gobernanza local.

Placa conmemorativa que celebra la declaratoria presidencial de Santuario Marino

Placa conmemorativa que celebra la declaratoria presidencial de Santuario Marino

                                                    Por Oscar Rojas Connell

Único en su clase, y diferenciándose de los Parques y Reservas Naturales, el Bosque de Huiro Calabacillo ubicado en el sector sur de la bahía de la comuna de Navidad, se configuró como el Primer Santuario Marino que se crea en Chile, el que posee las características propias de esta parte del Océano Pacífico, en el borde costero de la región de O’Higgins y que se agrega a los 38 santuarios de la naturaleza, terrestres y de islas oceánicas existentes en el país. Fueron cerca de 14 años los que le tomó al equipo de profesionales del municipio cumplir este anhelo, el que entrega fuertes señales de la capacidad de gestión de un gobierno comunal, en este caso con el respaldo científico de la Estación Costera de investigadores de la Universidad Católica de Chile. Trabajo intenso que el alcalde de Navidad, Horacio Maldonado, destacó con orgullo “estamos muy contentos de crear este Santuario de la Naturaleza aquí en Navidad, lo que pareció muy distante y lejano a principios del año 2000, hoy es una realidad, gracias al trabajo de los funcionarios municipales y de quienes nos respaldaron”, aseguró.

El edil agregó que “la degradación que han sufrido nuestras costas con la sobreexplotación de los recursos, nos motivó en este proyecto; pues en los años 70 vivimos abundancia de recursos que se podían servir en la misma orilla de mar, pero hoy ya no las hay, y este Santuario se encargará de revertirlo”. Maldonado, también explicó que Navidad no busca construir obras mediáticas ni materiales, sino que trabajar por el desarrollo sustentable de la comuna como un aporte para los habitantes, la comunidad e incluso para la humanidad.

El alcalde de Navidad, Horacio Maldonado fue el encargado de inaugurar el Santuario

El alcalde de Navidad, Horacio Maldonado fue el encargado de inaugurar el Santuario

Esta área marina protegida no solo se determina como un espacio para la conservación de la Biodiversidad en 11 hectáreas del alga Macrocystis pyriferasino que también como una fuente de reproducción de las más de 80 especies marinas y terrestres que se encuentran en el Santuario y a su alrededor. Esto permite que recursos como el loco, el erizo y las lapas dejen sus semillas en esta área de Protección Integral y luego germinen y se diseminen a lo largo de la costa, cumpliendo con uno de los objetivos de este proyecto al contribuir con el Manejo Sustentable de la pesca artesanal y la gestión participativa, al trabajar en alianza con la sociedad civil, a través de los Sindicatos de Pescadores de los sectores de La Boca y de Matanzas desde un principio, y posteriormente, con la Federación de este sector productivo.

Estas características representan un modelo innovador en Chile referentes a Conservación del Medio Ambiente, porque emergió de las propias organizaciones locales, impulsadas por el municipio de Navidad. Modelo de gestión que se ha aplicado en la selva de Perú y Bolivia, además de países de Centro América, a través de Unidades Municipales de Conservación. Esta figura Estatal, no fue incorporada en la nueva legislación Medio Ambiental chilena impulsada el 2010, la que formó el Ministerio, los Tribunales, el Servicio de Evaluación, una Superintendencia y el Consejo de Ministros por la Sustentabilidad. El año 2011 fue presentado al Congreso Nacional el Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, actualmente en trámite legislativo y que tendría injerencia en unidades como el Santuario de Navidad.

Playa Las Brisas

El año 2005, comenzó el trabajo de la elaboración del expediente técnico que entregaría el estudio y los antecedentes necesarios para tramitar, en el Consejo de Monumentos Nacionales, la declaratoria de Santuario del Bosque de Calabacillo, el que se emplaza en la playa Las Brisas, entre el sector Las Barrancas y Piedra del Yeco-Risco del Buitre. Ubicación que  ahora se debe enmarcar su uso bajo el concepto deProtección Integral, áreas de no tocar como se les conocen, como los Parques Nacionales, que solo están destinados para el desarrollo científico y de la exploración.

El Santuario ya fue presentado a la comunidad en un acto en conjunto con las autoridades gubernamentales de la región de O’Higgins, el 22 de Abril del 2013, Día de La Tierra, dando una señal de su importancia para el resguardo de la biodiversidad regional. En esta actividad se dejó un monolito con una placa con los antecedentes del Santuario, la que recuerda que fue un 18 de junio de 2012, luego de casi 4 años de tramitación, el Presidente de la República, plasmó su firma para sellar la declaratoria, años de esfuerzos y proyecciones aún más ambiciosas.

Área acurada representa la zona marina protegida de bosque calabacillo

Área acurada representa la zona marina protegida de bosque calabacillo

Finalmente, este hecho trascendental en la historia marítima chilena, tiene detrás un trabajo de largo aliento, ya que en este proceso se conformó la Alianza de Municipios Costeros por el Desarrollo Sostenible, donde el municipio de navidad tomó el rol de Secretaría Ejecutiva, y este Santuario se convierte como una buena práctica instalada, demostrando las habilidades e injerencias que tienen los gobiernos locales sobre el futuro natural de las costas de Chile.

ADMICCO y su contribución para el Santuario

Según lo que señala Cadudzzi Salas, Coordinador de ADMICCO en Chile, “este santuario tiene un potente mensaje para nuestra sociedad, “en primer lugar debemos resaltar la importancia de las áreas protegidas como una importante contribución para la adaptación y mitigación al cambio climático, al resguardo de la biodiversidad y al mejoramiento de los medios de vida humanos que corresponden a las llamadas soluciones naturales”.

“En segundo lugar, es un importante desafío el que está en las manos de la propia Municipalidad en cuanto a ser ellos los administradores de esta área protegida, lo cual muestra un importante avance en sus procesos de gobernanza costera, con el respaldo y compromiso de las organizaciones de pescadores artesanales, quizás los principales usuarios de este ambiente quienes han cedido y renunciado a realizar actividades extractivas, pues ha primado el criterio de mantener la integridad de la biodiversidad de esta área”, complementó Salas, quien es el Presidente del Centro del Desarrollo Sustentable.

Finalmente dijo que en ADMICCO están orientando su apoyo, con la preparación de material educativo y de difusión, además fueron invitados a ser parte del equipo técnico de apoyo que ha constituido la Municipalidad junto a la Universidad Católica y la SEREMI de Medio Ambiente, siendo su primera tarea desarrollar el Plan de Administración del Santuario.

Imagen1

Políptico informativo elaborado por Cedesus para la difusión de este hito de la naturaleza