“Este es uno de los continentes más vulnerables al Cambio Climático a nivel mundial”

Entrevista a Luis Ribeiro, Ingeniero en Minas, profesor asociado al instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa. A cargo de Hidrogeología y Recursos Hídricos, y director de uno de sus centros de investigación.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Doctor Luis Ribeiro, en su exposición sobre el trabajo  hídrico que han desarrollado como Instituto Superior Técnico, Universidad de Lisboa.

Doctor Luis Ribeiro, en su exposición sobre el trabajo hídrico que han desarrollado como Instituto Superior Técnico, Universidad de Lisboa.

Entrevistamos al doctor Luis Ribeiro luego de su reunión con profesionales del Gobierno Regional y las Seremi de Agricultura, Medio Ambiente y la Dirección General de Aguas, convocada por el Proyecto Admicco, Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Zonas Costeras, el que es ejecutado por el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu y el Municipio de la comuna de Navidad. Dicha cita trajo consigo el interés de los asistentes por conocer los modelos de Desarrollo de Cuencas que trabajan los científicos de Portugal y que en Chile todavía es incipiente y un área que no ha sido proyectada desde la perspectiva de la Sustentabilidad de los Recursos Hídricos.

 

-Cuéntenos sobre su visita a Chile

Mi visita  a Chile tiene que ver con el proyecto Admicco, donde estoy coordinando un equipo que está desarrollando sistemas para la gestión de Recursos Hídricos en cuencas donde están ubicados los casos de estudio de América Latina, de Ecuador, Perú y Chile. Aquí se trabaja en la comuna de Navidad, en la gran cuenca del Río Rapel. Es una tarea donde debemos compilar toda la información y datos disponibles en los distintos servicios para implementar Sistemas de Información Geográfica, desarrollando escenarios climáticos regionales para verificar los impactos en la gestión de agua en las cuencas geográficas.

-¿Qué le pareció la reunión con los profesionales del Gobierno Regional y las Seremi?

-Muy productiva, pues las personas son muy conscientes del valor del agua, y que con el solo manejo adecuado de la cuenca se pueden obtener objetivos positivos y el estudio de los impactos que pueden tener los Cambios Climáticos sobre el sector del agua. Es muy importante desarrollar medidas de adaptación como el uso eficiente del agua, una gestión integrada de aguas superficiales y subterráneas. Y solo con sistemas de información se puede llegar a decisiones juiciosas.

 

-¿Cómo ve a Chile en relación a la Gestión de Agua?

-En realidad como está organizada la gestión de agua en Chile, presenta algunos problemas, porque la información no está disponible, no se identifica un responsable (Institucional) al nivel de una cuenca, por lo que ha sido difícil inventariar y hacer un tratamiento adecuado de todos los datos de información que están dispersos en distintos tipos de usuarios como los agrícolas y mineros, pero estamos optimistas en organizar un modelo conceptual que emita para el futuro tratar estos temas de buena manera.

-¿Qué problema global identifica de los sistemas de ordenamiento de la región de O’Higgins?

-El problema es que la gestión privada del agua (Caso chileno) es un obstáculo para hacer una planificación adecuada, porque la Cuenca Hidrográfica es la unidad de planeamiento para tomar decisiones sobre Derechos de Usos de Agua, autorizar hacer estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, entre otras coas; en mi opinión habría que mudar el rol institucional, hay mucho camino para lograr los objetivos, debe haber un diálogo muy transparente con todos los usuarios, si hay monólogo de parte de los actores es muy difícil gestionar un recurso. En Chile la escasez hídrica es muy grande y en otras zonas donde hay escenarios de fenómenos extremos, debemos aplicar políticas de ordenamiento territorial.

-¿Qué le parece el desarrollo del proyecto Admicco?

-Admicco es un proyecto muy importante, porque sugiere formas de adaptación y es una excelente contribución para que en las localidades se tomen medidas como las deficiencias de la agricultura y la insistencia para las plantas de tratamientos de aguas servidas, que llega a los ríos después de tratadas, para mí es un tema prioritario, en una cuenca donde hay diversos usuarios utilizando agua y se generan desperdicios de agua, como en los alcantarillados de las ciudades, y aguas que se pueden tratar para otros fines que no sea el agua potable.

-La comuna de Navidad está desarrollando un plan y una experiencia en ordenamiento piloto.

-Sí, Navidad es una comunidad que puede dar una experiencia piloto para otras cuencas, está en la parte baja de la cuenca y cualquier gestión de agua le puede afectar negativamente, ésta es una excelente oportunidad para construir un modelo de gestión, en una experiencia exitosa.

-¿Qué tan presente está el Cambio Climático?

-El Cambio Climático es una realidad ahora mismo, el último informe emitido por la IPCC (Panel Intergubernamental en Cambio Climático) se ha verificado que el nivel de incertidumbre entre proyecciones se ha reducido muchísimo, por lo que es una realidad. El Cambio Climático genera impactos negativos que no se pueden revertir, porque las emisiones de CO2 continúan siendo elevadas, y sus concentraciones en un escenario optimista, se pueden regularizar, más nunca retroceder, por lo que esperemos que nuestros hijos, nietos y bisnietos puedan ver agua en la cuenca.

-¿Cómo se proyecta la realización de la Cop20 en Lima en diciembre?

-Eventos como la Cop20 son siempre importantes, el problema es que los países que están sufriendo más por el Cambio Climático, como Perú o Chile, deben estar más activos en estas cumbres y proponer respuestas. Hay que cambiar las formas de las tomas de decisión, porque ahora mismo son 4 o 5 países los que deciden, siempre éstas son oportunidades. Necesitamos hacer muchísimo trabajo de divulgación de los proyectos y los trabajos que se realizan en los países, pues pueden dar respuestas muy positivas. Es el caso de Admicco, donde con políticas adecuadas podemos adaptar a los déficits de agua que va para un futuro incierto.

 

Reunión realizada en la Intendencia de O'Higgins junto al gobierno Regional y Seremi. Convocada por el Municipio de Navidad, Cedesus y el Proyecto Admicco

Reunión realizada en la Intendencia de O’Higgins junto al gobierno Regional y Seremi. Convocada por el Municipio de Navidad, Cedesus y el Proyecto Admicco