Admicco comparte experiencias de manejo de riesgos en 8 zonas costeras de Latinoamerica

Más de 70 delegados de cinco países y de 29 instituciones se reunieron en Manta-Ecuador durante tres días para compartir los aprendizajes generados por el proyecto de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (ADMICCO) que se ejecuta en ocho ciudades costeras de Chile,  Perú y Ecuador desde el 2011 con apoyo financiero de la Unión Europea y otros donantes y con la participación protagónica de los gobiernos y actores locales. Son socios de ADMICCO tres ONG de los mencionados países y el Instituto Superior Técnico de Portugal.

Participantes del Foro Admicco que convocó delegaciones de Perú, Chile y Ecuador

Participantes del Foro Admicco que convocó delegaciones de Perú, Chile y Ecuador

Los participantes llegaron de entidades internacionales como CPPS, Unión Europea y PNUD, de siete universidades de Ecuador, Portugal y Colombia, de dos Gobiernos Parroquiales de Ecuador, dos municipios de Ecuador y dos de Chile, del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, de varias entidades de los gobiernos centrales de Perú y Ecuador, de entidades de monitoreo del climático, de la Secretaría de Gestión de Riesgos, y de la Secretaría Técnica del Mar.

La convocatoria del Taller correspondió a ADMICCO y PNUD. La logística del evento fue manejada por EcoCostas, como socio de ADMICCO en Ecuador. Los grandes temas del Taller fueron cinco: experiencias locales en adaptación al cambio climático, estudios de los centros universitarios sobre riesgos y cambio climático, modelos hidrológicos para tomadores de decisiones de gobiernos locales y nacionales, análisis de vulnerabilidades y
ordenamiento del borde costero, y agenda de ADMICCO para participar en la COP 20 de Cambio climático, en Lima.

El taller se abrió con la presentación de la experiencia de ADMICCO en San Cristóbal-Galápagos y San Lorenzo-Manta. En lo central se trata de un esfuerzo de cooperación enttre los diferentes niveles de gobierno y otras entidades que forman parte del Comité de Gestión Cantonal de Riesgos, para aplicar herramientas de planificación y fundamentar las decisiones de ordenamiento territorial y gestión de riesgos, por parte de los gobiernos locales. EcoCostas operó como un puente entre las instituciones, aportando asistencia técnica, buscando acuerdos y articulando esfuerzos y capacidades.

Los productos de mayor valor para la gestión de riesgos en San Cristóbal han sido: una serie de 20 mapas (entre mapas temáticos para identificar amenazas de movimientos en masas y de inundación, mapas de vulnerabilidad física, zonas seguras y rutas de evacuación, entre otros), apoyo para la preparación del Plan de Contingencia ante Tsunamis, inclusión de la gestión de riesgos en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) del gobierno municipal, e identificación preliminar de vulnerabilidad física en las edificaciones de la zona de probable inundación por Tsunami en San Cristóbal. Siempre los productos fueron generados a solicitud de los gobiernos y entidades locales, y usando la capacidad de sus propios técnicos. Todos siguieron la misma ruta: generación, validación y aprobación por los gobiernos locales para su uso como  soporte de decisiones.

A la fecha, el único producto a la espera de aprobación mediante ordenanza municipal es la Actualización del PDOT del Municipio de San Cristóbal, que se postergó por el proceso electoral de nuevas autoridades municipales en el país. El Consejo de Gobierno de Galápagos solicitó a  EcoCostas socializar experiencia de San Cristóbal, (las herramientas, metodología y productos)  entre los técnicos de los municipios de Santa Cruz, Isabela y del propio Consejo de Gobierno de la Provincia.

Horacio Maldonado, Alcalde del Municipio de Navidad-Chile (que recibió asistencia técnica de la ONG CEDESUS) solicitó organizar un intercambio entre Ecuador y su país, en apoyo de la microplanificación del borde costero que su municipio realiza. Por su parte, el Ing. Miguel Camino, Asesor del nuevo Alcalde de Manta, propuso formar con los asistentes al Taller una red inicial de municipios del borde costero de la región.

En los próximos meses, el Instituto Superior Técnico de Lisboa (IST) entregará un modelo hidrológico para soporte de decisiones en el manejo del agua para las cuencas de Manta y San Cristóbal. El manejo operativo del modelo se hará con apoyo de la SGR y otras entidades.

Las ONG de Perú COOPERACCIÓN y Labor socializaron también las experiencias locales de ADMICCO en ese país, en incidencia en las políticas públicas para el manejo de áreas protegidas como en el caso de La Albufera del Medio Mundo, con el enfoque de gestión de riesgos y temas asociados al cambio climático. Otras relevantes experiencias se relacionan con ordenamiento del borde costero.

Durante el segundo día de Foro Internacional las Universidades socializaron los resultados de estudios e investigaciones realizadas en Ecuador, Colombia y Portugal con el uso de modelos hidrológicos y metodologías que potencian la participación y cooperación de actores sociales y gubernamentales.

Durante el último día se dio a conocer el estado de las negociaciones de los ministerios del ambiente de Chile, Perú y en el caso de Ecuador la Secretaria de Cambio Climático en cuanto a la preparación para la COP 20 a realizarse en Lima-Perú en el mes de diciembre del 2014.