Simposio sobre conservación analiza los aspectos que muestran la ruta para innovar en una estrategia de desarrollo partiendo desde los usos que le dan las comunidades a sus territorios

Roberto de Andrade (organizador), Francisco Araos, Lúcia Da Costa Ferreira, Cecilia Godoy, Francisco Ther, Cadudzzi Salas
En uno de los salones de la oficinas de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, FAO para América Latina y El Caribe ubicada en Santiago, se realizó el Simposio “Conservación Marina y Costera en Chile”, donde se trató la trayectoria institucional, las innovaciones locales y las recomendaciones para el futuro, de una de las formas de innovación en la planificación territorial y conservación de la biodiversidad, que se proyectan para el continente, siempre bajo la participación de los actores locales. El encuentro fue convocado por la alianza entre la Red Parques y la Red Iberoamericana de Investigación en Ambiente y Sociedad, en la que interactúan países como Brasil, Chile, México y España; y con el patrocinio de la Embajada de Francia.
Así mismo, el encuentro contó con la participación Hivy Ortiz, Secretaria Técnica de la RED PARQUES y la Dra. Lúcia Da Costa Ferreira, Coordinadora Red Iberoamericana de Investigación en Ambiente y Sociedad, investigadora y profesora del Núcleo de Estudios e Investigaciones Ambientales, de la Universidad de Estadual de Campinas, Brasil, quienes abrieron las exposiciones. Al mismo tiempo fue el Antropólogo Francisco Araos del Centro de Desarrollo Sustentable – Cedesus, candidato a Doctor de la Universidad de Campinas y Miembro de la red de investigadores quien abrió el debate presentando el desarrollo histórico de las políticas de Conservación Marina en Chile.
En América Latina existen 683 Áreas Marinas y Costeras Protegidas (AMP), de las cuales 26 se encuentran en la Zona Económica Exclusiva de Chile y su mar territorial. El litoral central de Chile –dicen los expertos- es uno de los hot spots de biodiversidad a nivel mundial (zonas prioritarias para la conservación producto del estado de degradación ambiental y la importancia de la biodiversidad encontrada en estos lugares) , también es la región con mayor densidad poblacional y donde se concentran las actividades económicas del país, y donde el número y la magnitud de áreas marinas protegidas se encuentran al mínimo. Estos hechos hacen evidente la tensión entre el desarrollo económico y la conservación de la biodiversidad en el país, por ello la importancia de generar estos espacios de debate.
Al respecto, la Dra. Lúcia Da Costa Ferreira, dijo que “creo que debemos tener espacios, como este aquí, para discutir, colocando a todos los interesados en la pesca en una perspectiva territorial en los dos países. El tema de la gestión pesquera es fundamental tanto para Chile, como para Brasil”. Además indicó que hay características parecidas en Chile y Brasil: “primero, el hecho de que tenemos un gran litoral; segundo, la actividad pesquera, la actividad del pequeño productor de pescados aún es una actividad muy importante, pero ambos países están sufriendo el impacto de la pesca industrial sobre ese pequeño productor. Y ese pequeño productor quiere entrar en el mercado, quiere participar del mercado”.
Otra de las expositoras, fue Cecilia Godoy, MsC, Ecóloga e Investigadora de la Universidad Arturo Prat de Puerto Montt y de Prisma Consultores, quien expuso “Herramientas para el ordenamiento y planificación del uso borde costero: experiencias de comunidades de pescadores y territorios indígenas en el sur de Chile”, se refirió al trabajo con la gente en los territorios para llevar a cabo el desarrollo, “si no hay un trabajo y un acercamiento con la gente que es la que vive en los territorios, poco se puede avanzar en el uso y gestión de éstos. Mientras más la gente tenga información, más rico es lo que se construye y eso toma tiempo, paciencia y debe haber una apertura. Se debe realizar un trabajo compartido y multidisciplinario. Debemos sumar las expectativas locales en cuanto a conservación, con lo que los técnicos desde sus oficinas están definiendo, para eso la mejor plataforma son los municipios, es ahí donde se conocen todas las cosas que faltan y donde se puede avanzar en la realidad presente con una mirada de futuro con la gente”, apuntó.
Godoy aseveró que esta red se pensó para innovar en nuevas ideas de hacer conservación marina, donde la mirada debe ser local como las áreas de manejo de los pescadores por lo que se ha peleado para que fueran reconocidas como áreas de conservación. “Se puede trabajar desde lo local la conservación, no tiene porqué ser de grandes corporaciones, ni extemporánea, ni que esté fuera del diario vivir de las personas. Le gente tiene que golpear la mesa y defender sus usos, el desafío es cómo las administramos por ello los municipios son claves”.
Cadudzzi Salas, presidente de Cedesus, expuso sobre la “Gestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de Navidad”, relevando el proceso de gobernanza costera que se evidencia en la Comuna de Navidad (Región de O’Higgins) y que surge de las prácticas de derechos de usos de las macroalgas (en particular del cochayuyo) que han convenido entre los propios algueros mediante un sistema generado desde hace décadas conocido como son las “parcelas“. El Santuario Marino de la Comuna de Navidad (AMP) cuya especie objetivo es otra macroalga conocida como huiro calabacillo, constituye un ejemplo de autorregulación establecido desde la Municipalidad de Navidad como su administrador en alianza con las organizaciones de pescadores de esta Comuna. Al respecto, esta experiencia, fue el gran ejemplo que se tocó en el Simposio, donde el compromiso y el trabajo de más de 10 años los llevó en conjunto con la comunidad e investigadores a lograr este hito de la conservación marina. También hizo referencia a la Alianza de Municipios Costeros por el Desarrollo Sostenible, Amcodes, que agrupa a ocho municipios país, entre Ancud por el sur y Caldera por el norte, cada uno con procesos de gobernanza asociados a la conservación marina. Finalmente y haciendo referencia a la implementación del proyecto Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Zonas Costeras, Admicco, invitó a la reflexión en términos de que las metas del desarrollo sostenible son inalcanzables, sino se gestiona el riesgo de desastres.
El Dr. Francisco Ther, Antropólogo e investigador de la Universidad de Los Lagos, quien presentó “Modelo conceptual para la conservación marina y costera en el Archipiélago de Chiloé: aportes para el futuro”, expresó que “basado en la experiencia internacional y en nuestra propia experiencia, las alianzas son claves cuando se trata de Desarrollo Territorial, Local y la Sustentabilidad. Alianzas entre los diferentes actores, estas se deben estimular, desde la academia podemos coayudar, hacer de bisagra de la puerta para que se encuentren dos o mas actores que están en el mismo territorio que se mal conocen, lo importante es que se reconozcan a partir de las capacidades y explorar desde lo local, desde abajo hacia arriba lo que implica un verdadero desarrollo”.
Referente a las políticas públicas, Ther dijo que “tenemos que evitar caer en las modas, pues las cosas cambian rápidamente, desanquilosar la política y en la forma que trabaja con las poblaciones locales. De forma teórica podemos promover una política del ser y eso involucra creatividad y esfuerzos hasta que las cosas ocurran. Chile tiene una complicación que es su propia geografía, estando en el mismo territorio no se conocen las distintas iniciativas que se llevan a cabo en los mismos temas, por eso es valioso estos encuentros que acabamos de tener, yo soy nacido y criado en el sur y estoy convencido de que Santiago no es Chile, hay que saber lo que pasa en las regiones, debemos oxigenar el sistema, remover las conciencias para lograr una política de acción verdadera”.
Finalmente, Stefan Gelcich, Biólogo Marino e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien fue parte de gestión del Área Marina Protegida de la Comuna de Navidad, en conjunto con su colega Leonardo Peralta de la Municipalidad de Navidad, presentó “Innovación, creatividad y nuevos aliados para la conservación marina costera en Chile” se refirió a lo complejo que es trabajar estos temas desde el punto de vista de los financiamientos, habló que para una verdadero desarrollo del sector se deben invertir cerca de 20 millones de dólares, por lo que es un sueño de larga data pensar en la conservación, pero los pasos ya se están dando como lo es la gestión la creación del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que el actual gobierno chileno ha puesto en urgencia. Se espera que la nueva iniciativa se tramite con mayor agilidad en este nuevo período, para que finalmente se pueda contar con una institucionalidad que fortalezca el sistema de Áreas Marinas Protegidas. Puesto que el establecimiento de un organismo de gestión de la conservación y de un sistema integrado de áreas protegidas ha permanecido como proyecto de ley en el Congreso Nacional por cuatro años.
A la hora del cierre, las visitas desde el Brasil, dijeron en la voz de Lúcia que “yo adoré este encuentro, ha sido una linda oportunidad, yo aprendí mucho más de lo que pude enseñar, realmente fue extremadamente fructífero estar en un palco como este, en una arena como ésta, donde estaban todos los actores, investigadores que trabajan en las realidades locales, pero que al mismo tiempo lo hacen con la perspectiva de la política nacional y regional, pensando en América Latina. Ver gente de varios sectores de la sociedad dialogando fue, realmente, un privilegio”.