En el segundo Taller de Riesgos realizado por el Proyecto Admicco y el Municipio de Navidad, Onemi, el Ministerio de Agricultura y Sociedad Civil dieron cuenta de la importancia de coordinar en conjunto acciones que enfrenten los impactos de los factores de cambio.
El Municipio de Navidad, junto al Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu (Cedesus), bajo el proyecto Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Zonas Costeras, Admicco, realizaron el Segundo Taller de Riesgos en la comuna que recibe las aguas del Rapel en la desembocadura al Océano Pacífico. En la oportunidad, que contó con la presencia de la Onemi de O’Higgins, el Ministerio de Agricultura, el Municipio de Santo Domingo, la Armada de Chile, la Federación de Pescadores de Navidad, la Gobernación de Cardenal Caro, el Municipio de Pichilemu y el Municipio de San Antonio con sus equipos de emergencias, se trataron los diferentes escenarios que el Cambio Climático está presentando en estos territorios y se hizo un llamado al trabajo integrado de todos los organismos y la sociedad civil para enfrentarlos riesgos asociados.
El alcalde de Navidad, Horacio Maldonado, en su discurso inicial agradeció al proyecto Admicco y a Cedesus por el trabajo desempeñado durante estos 4 años de ejecución y los avances que se han obtenido sobre todo en la entrega de capacidades, la asociatividad y el destacar el rol que deben cumplir los municipios en la gestión de los riesgos (Ver Entrevista). En representación de Cedesus, la Antropóloga de Navidad, Vivian Sáez hizo un resumen del primer taller que se realizó en abril del 2013 donde se contó con la presencia de la Secretaría Nacional de Gestión de riesgos del Ecuador, país al cual asistió este año una comitiva del Municipio de Navidad, Cedesus y el municipio de la comuna de Santo Domingo. Ver Nota Relacionada
Precisamente, Renzo Rojas, Secretario Municipal de esta última comuna vecina, dijo en este segundo taller que “el trabajo con Admicco y el municipio de Navidad ha sido muy interesante y agradecemos la invitación para estas actividades, porque nuestras comunas tienen una similitud sobre todo en las situaciones que se presentan en los sectores rurales, esperamos que la colaboración mutua continúe porque van en beneficio de nuestras comunidades. La falta de agua para el consumo humano es un tema delicado en la comuna, lo increíble es que sea más fácil las soluciones que se dan para el sector industrial que para la comunidad, eso escapa de las realidades que puedes resolver los municipios, debemos enfrentar esta tarea a pesar de tener un bajo poder de decisión e inversión.”
En tanto que una de las expositoras, Beatriz Ormazábal, de la Secretaria Técnica de Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión de Riesgo Agroclimático del Ministerio de Agricultura, precisó que “el Cambio Climático es una realidad, está instalado y debemos trabajar de forma integrada, para hacernos cargo, ya que todos somos importantes para gestionar el riesgo y adaptarnos a estos nuevos escenarios que nos vienen. Para estar integrados debemos estar informados, se deben usar los parámetros Meteorológicos para interpretarlos, analizarlos y capacitar a los agricultores y la sociedad civil”.
Finalmente, fue Onemi quien presentó el Sistema Nacional de Protección Civil, que es un conjunto de organizaciones públicas, privadas, voluntariado y sociedad civil organizada que por mandato, competencia, interés o vocación, aportan capacidades para la reducción de riesgos de desastres; los que en esta zona se ligan principalmente a la escasez hídrica o sequía, a los riesgos de Terremotos, Tsunamis, olas de frío como las del 2013 o inundaciones por efectos de Cambio Climático. Alejandra Riquelme, directora Regional de Onemi, declaró que “el Cambio Climático está generando impactos en los territorios, por eso debemos planificar la Gestión del Riesgo para estas amenazas. En la Planificación Territorial se deben trabajar las variables del riesgo y las emergencias de origen natural y antrópico (causada por el hombre), para que las comunidades tengan un desarrollo sustentable en el tiempo”, destacó.
Riquelme explicó que el Terremoto del 27F, marca un antes y un después para la institucionalidad púbica, que tiene que ver justamente con la gestión en desastres que le compete a Onemi, “hay una proyección para poder incorporar la disminución de riesgos de desastres en Chile y esto se articula desde el Estado, el mundo científico, organismos públicos y privados para la toma de decisiones, y por supuesto las comunidades que son los primeros en recibir los impactos de estos cambios, en ese sentido este proyecto marca un hito por la preocupación permanente por estos temas que se deben trabajar todos en conjunto”, concluyó.