“No hay plan B porque no tenemos un Planeta B”

Por Cadudzzi Salas Vera  Presidente De Cedesus 

Cadudzzi Salas

Mientras la gran mayoría de los chilenos, estábamos rematando las Fiestas Patrias recién pasadas, entre New York,  Bangladesh y Nepal, así como en Islandia hasta Lima y Santiago, en todas las latitudes los ciudadanos y pueblos del mundo se tomaron las calles para manifestarse en contra de la emisión de gases efecto invernadero que provocan el Cambio Climático. La que por estos lados pasó desapercibida, entre empañadas y vino, pero que motivó al propio Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon a afirmar que “Este es el planeta en el que vivirán nuestras generaciones posteriores… No hay Plan B porque no tenemos Planeta B”.

El propio Ki-moon hizo un llamado internacional para consensuar políticas globales con el fin de luchar contra el Cambio Climático, sin descuidar la senda del crecimiento económico: “No hay tiempo que perder. Las emisiones de gases de efecto invernadero están llegando a niveles récord”, dijo en la presentación de un informe que plantea propuestas para compaginar el crecimientoeconómico con la protección medioambiental. El informe fue elaborado por una comisión encabezada por el ex Presidente mexicano, Felipe Calderón, quien entregó el documento personalmente al secretario de la ONU.
Ban, enfatizó en que la agenda del crecimiento económico y la protección medioambiental deberían manejarse simultáneamente porque, insistió, “son las dos caras de una misma moneda”. Estas declaraciones las hizo horas antes de lo que fuera la Cumbre sobre el Cambio Climático y del debate general de la Asamblea General en el que se contó con la presencia de decenas de jefes de Estado y de gobierno, entre ellos la presidenta Michelle Bachelet. En palabras de Ban Ki-moon, se consideraba esta Cumbre, como un “momento definitorio real” para fomentar la protección del medio ambiente, como por ejemplo, definir iniciativas comunes para reducir la dependencia de emisiones de carbono en sectores como la energía, el uso del suelo y el desarrollo urbano.

Ante los anuncios de la Presidenta Michelle Bachelet realizados el 23 de septiembre en el marco de su participación en la Cumbre del Clima, la Mesa Ciudadana Sobre Cambio Climático, a la que pertenece el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu www.cedesus.cl y que este año cierra su proyecto Admicco declara que:

  •         Los anuncios contenidos en siete ejes revisten poca novedad respecto a cómo Chile está abordando los efectos del Cambio Climático, sin embargo,  destaca el enfoque de equidad, género y justicia como ejes centrales de la acción climática.
  •         Valoramos también que atendiera nuestra petición de avanzar en mayores niveles de transparencia y participación ciudadana, abriendo a consulta pública el proceso de contribución nacional para los compromisos que se deben suscribir el año 2015, el cual esperamos se haga con la participación efectiva de la sociedad civil en todo el territorio nacional.
  •         En términos de mitigación, valoramos la recuperación  de 100.000 hectáreas de suelos degradados las que serán reforestadas con especies nativas.

La Mesa Ciudadana Sobre Cambio Climático aún mantiene profundas dudas y preocupaciones ante la generalidad de algunos de los anuncios efectuados, debido al desconocimiento de la posición nacional que el Gobierno de Chile presentará en la COP 20 en Lima y los futuros compromisos que se impulsarán para conseguir un acuerdo robusto en París a Diciembre del 2015.

Entre los puntos que nos generan preocupación están:

  •         La reducción del 20% de las emisiones de GEI al 2020 fue anunciada en Copenhague el año 2009 y ratificada posteriormente por lo que no presenta ninguna novedad. Nos preocupa profundamente que dicho compromiso voluntario esté sujeto al apoyo internacional.
  •         Afirmar que el 45% de la capacidad de generación eléctrica instalada de aquí al año 2025 provendrá de ERNC se refiere al 45% de la capacidad instalada proyectada, no del total de la matriz energética ni eléctrica para ese entonces. Nos preocupa saber las fuentes y estándares del 55% restante proyectado, pues según la misma agenda energética presentada por la Presidenta en mayo pasado, este tendrá un fuerte componente térmico e hidroeléctrico, y por ende parte importante vendrá de combustibles fósiles y represas, consolidando así una matriz contaminante y poco sustentable.
  •         El discurso de la mandataria no hace mención a la sequía y la disponibilidad de los recursos hídricos y a la voluntad de establecer una gobernanza más equitativa de estos. Tampoco se mencionó la voluntad de proteger los glaciares, abordar la vulnerabilidad de la agricultura y de promover acciones tendientes a fomentar la soberanía alimentaria.
  •         Asimismo no hubo mención a planes para reducir la alta contaminación en las ciudades, incluyendo la oportunidad de enfocarse en la reducción de los contaminantes climáticos de vida corta, los impactos generados por la minería y la consecuencia de todos estos puntos sobre los derechos humanos
  •         La reforma del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que agrega competencias en materias de Cambio Climático fue una promesa de campaña electoral de la presidenta  Bachelet, la que depende de una modificación a la ley de Bases Generales del Medio Ambiente, proyecto que aún no se ha concretado en su envió al Parlamento. Asimismo, el anuncio de los impuestos a las emisiones, también fue una promesa de campaña incorporados hoy a la reforma tributaria. Sin embargo, aún esperamos la fórmula institucional, legal y regulatoria para dar sustento a estas nuevas competencias.
  •         Los Planes de Adaptación se encuentran en evidente atraso. El Plan Nacional de Adaptación, aún está en análisis mediante la consulta ciudadana que fue solicitada a la sociedad civil en diciembre del año 2013 y los planes sectoriales de adaptación por su parte están anunciados al menos desde el año 2010.
  •         Esperamos que la incorporación de los enfoques de equidad, justicia y género, tengan una expresión que vaya más allá de las meras declaraciones de intenciones y que se traduzcan en enfoques concretos que guíen la acción del gobierno y el desarrollo de políticas públicas.

Finalmente, creemos que es necesario avanzar en un marco institucional robusto, integral y ambicioso, que permita una mayor coherencia entre las distintas políticas públicas sectoriales que inciden en el Cambio Climático. Por lo tanto, nuestro país requiere de un marco regulatorio que brinde una base sólida, que promueva la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y que permita la eficaz adaptación de los impactos derivados del Cambio Climático, dando estabilidad y seguridad a una política nacional a largo plazo.

Consideramos que al gobierno chileno le ha faltado la voluntad necesaria para lograr una mayor ambición y asumir nuevos compromisos que demuestren a la ciudadanía un real aporte para combatir eficazmente el Cambio Climático. Sin embargo estamos esperanzados en que la presidenta pueda corregir esta situación con miras a la COP20.

 La Mesa Ciudadana Sobre Cambio Climático la componen 25 organizaciones de la sociedad civil, de ellas adhieren a la presente declaración:

350 org; Asociación Chilena de ONGs – ACCION; Asociación Interamericana para la defensa del Ambiente – AIDA; Avaaz; Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu – CEDESUS; CODEFF; Corporación para el Desarrollo de Aysén – CODESA; Dunas de Ritoque; Fiscalía de Medio Ambiente – FIMA; Fundación Terram; Greenpeace; Observatorio Ciudadano y SustentaRSE.

 Cumbre de Los Pueblos