Con la presencia de un Ingeniero en Riesgos y Desastres proveniente del Ecuador, Abelardo Paucar, y una serie de actores locales que representan los diferentes usos e intereses de la comuna, se trabaja en la concreción de un documento que indique qué es lo que quiere la ciudadanía organizada para la comuna.

Equipo del Municipio de Navidad, del Centro de Desarrollo Sustentable, expositores y actores locales de la sociedad civil que fueron parte de los talleres
Preocupados por el desarrollo comunal, el municipio de Navidad con el apoyo del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, Cedesus, está desarrollando un proceso de Microzonificación, luego de participar de uno de Macrozonificación, donde está buscando determinar qué es lo que la comunidad quiere para el futuro de la comuna, en cuanto a su crecimiento en tanto en la economía, medio ambiente, calidad de vida, agroalimentario, demográfico, turístico, entre muchas otras áreas.
Asimismo se está trabajando con la variable de riesgos, por ello se llevó a cabo el taller para el “Fortalecimiento de la Microzonificación incorporando la variable de la Gestión de Riesgos”, bajo el alero del proyecto de Cedesus, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Zonas Costeras, Admicco. El taller, que tiene otra etapa la primera semana de noviembre, tiene por objetivo nutrir de antecedentes a los actores relevantes de esa comuna como organizaciones de pescadores y algueros, sociales, ambientales, deportivas, entre otras, para el proceso de la Microzonificación del borde costero y así aportar en el fortalecimiento de esta iniciativa, incorporando la variable de gestión del riesgo que contribuye con los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial, donde se definan usos y zonas de interés.

Ramón Silva, Director de Obras del municipio presentando el proceso de la modificación del Plan Regulador a los presentes
El alcalde de la comuna de Navidad, Horacio Maldonado, respecto a la Microzonificación, ligada al proceso de modificación del Plano Regulador que llevan a cabo, también bajo participación ciudadana, aseguró que “la edificación es un problema, tenemos que entender que los terrenos de las costas en altura quedaron daños, los suelos y subsuelos son removibles y lo importante es que se conviertan en áreas verdes para que no se conviertan en deslizamientos y le entreguemos seguridad a la gente, por el bien común, la naturaleza y la comunidad”. Por otro lado en su presentación en el taller explicó lo valioso que ha sido para Navidad ser piloto en la Gestión del Riesgo y la Planificación Territorial, para que sea replicado en otras comunas costeras.
Este taller es impartido por el Ingeniero Abelardo Paucar Camacho, Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Máster en Planificación y Gestión de Riegos Naturales del Ecuador. Paucar dijo que “debemos trabajar en la gestión del riesgo en las zonas costeras, pues lamentablemente poco se ha avanzado en la seguridad considerando el riesgo a nivel social y en las tomas de decisiones, un profesor de la universidad de la Florida decía que el siglo XX fue cuando se creó el riesgo, fue donde más poblaciones se ubicaron en zonas costeras y de ríos, y el siglo XXI puede ser el momento de la concreción del riesgo, lo que significa que la población que se ha trasladado a estas zonas pueden vivir los impactos de los eventos adversos. Por eso es importante trabajar estos temas como lo estamos haciendo aquí en la comuna de Navidad”.

Vivian Saez de Cedesus, haciendo la introducción y resumen del proceso de Microonificación que se está llevando a cabo con estos talleres
En tanto que Julio Pérez Morales dirigente del grupo Cultura, Proyecto y Ambiente, representante de la Junta de Vecinos y Algueros de la Vega de Pupuya, aseveró que “estuvieron muy buenas las jornadas, me impresiona la capacidad, la pedagogía que tiene el profesional del Ecuador de una manera muy simple, muy sencilla para explicar cosas de gran profundidad y aspectos técnicos que se logran entender muy bien. Porque cuando uno va a simposios y expone un profesional y la verdad es que uno entiende la cuarta parte o la mitad. Y este trabajo de Microzonificación lo positivo es que está enfocado en la comunidad, más que en las autoridades en esta etapa”.
Fabricio Cáceres en tanto, encargado de emergencias de la Provincia de Cardenal Caro y representando a la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior, explicó que “me parece un taller bastante interesante, felicito al municipio y a Cedesus por la iniciativa. Aquí hay gente muy comprometida con el medio ambiente y con que no se destruya el ecosistema del borde costero, por ello se dieron interesantes debates y a veces acalorados pidiendo que se regule el tema de la construcción en las costas como pasa en algunas comunas donde ya no se ve el mar. Navidad es bastante diversa en su composición y el trabajo que se está ha ciendo en la Microzonificación y el riesgo es
destacable, porque está expuesta a incendios forestales, tsunamis, remoción de tierras, entre otras cosas, por ello debe haber proyectos como este que puedan mitigar los riesgos y eso es una tarea de las autoridades locales, está la voluntad de hacer bien las cosas”.
Además, Cáceres explicó que después del terremoto del 27F las cosas han ido avanzando en mejoras a la hora de enfrentar emergencias, como en las comunicaciones y en el trabajo de prevención “yo mismo estoy convencido de que Onemi debe bajar a nivel local, no solo debe quedarse a nivel nacional y regional, debe llegar a las provincias con personal y con gestión en la prevención del riesgo, no puede haber solo una persona que esté destinada a reaccionar cuando exista una emergencia, cada junta de vecinos debe estar capacitada, debe conocer los riesgos de su territorio, para que así repercuta en los sectores y en las comunas, espero que la Ley de Protección Civil que está en el Congreso, permita que la Onemi llegue a las bases, a la gente”.