“Debemos fortalecer a las comunidades porque estamos en el momento de enfrentar los impactos adversos por los diferentes riesgos en los territorios”

Entrevista José Abelardo Paucar Camacho, Docente Universidad Estatal de Bolivar en Administración para Desastre y Gestión de Riesgos, en Ecuador.

Tsunamis, Terremotos, Inundaciones, Sequías, Desplazamientos de Tierra e Incendios son algunos de los eventos adversos que afectan al Borde Costero y que el Proyecto Admicco está estudiando junto a la comuna de Navidad para prevenir impactos por desastres.

José Abelardo Paucar, de la Universidad de Bolivar del Ecuador, exponiendo ante actores locales de Navidad

José Abelardo Paucar, de la Universidad de Bolivar del Ecuador, exponiendo ante actores locales de Navidad

Durante el mes de octubre y noviembre, la comuna de Navidad recibe a uno de los pocos profesionales que han dedicado su vocación a tratar los temas de los riesgos que corren las comunidades bajo ciertas condiciones adversas, se trata de Abelardo Paucar, invitado por el proyecto Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Zonas Costeras, Admicco, desarrollado por el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, Cedesus y financiado por la Unión Europea. Paucar explica que desde el año 93 que existe la carrera universitaria en Ecuador, Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, en el nivel de pregrado, convirtiéndola la única en esta área en ese país, la visión que se tiene es trabajar en la labor preventiva que ayude a los gobiernos locales a enfrentar desastres.

Si bien en Ecuador todavía no existen leyes que sostengan los argumentos para trabajar estas problemáticas, que si están en la Constitución de ese país, donde está el mandato de trabajar en Gestión de Riesgos, desde el gobierno nacional hasta los sectores locales. Manisales, en Colombia, por ejemplo, apunta Paucar Camacho, es otro de los lugares donde se ha desarrollado la investigación y el conocimiento en relación a estos temas, quienes han estudiado los desplazamientos de tierra, tratamiento de aguas e inundaciones. Así mismo en Costa Rica, México, y Perú han integrado escuelas de investigación. Estados Unidos, en Wisconsin a nivel de pos grados se han creado proyectos, pero el país que lidera a nivel mundial es Japón, con un amplio desarrollo técnico, científico, estructural y en planificación territorial y en Europa, España y Francia poseen algún tipo de desarrollo.

¿Qué busca la academia en temas de riesgos?

Busca potenciar el trabajo integrado entre diferentes profesiones que permitan desarrollar ciertas áreas investigativas que proporcionen, a losDSCF6825 tomadores de decisiones, las herramientas, capacidades y opciones para entregar respuestas para eventuales catástrofes como los Terremotos, Tsunamis, Sequías, Inundaciones e Incendios. Una de las debilidades más grandes que detectamos es en la Planificación Territorial y en el Desarrollo Local, es el tema de los riesgos, pues no están considerados. La década del 80 hacia los 90 fue de grandes desastres, por ejemplo, tenemos inundaciones por fenómenos del niño en  el 82 y 83, el terremoto de México del 85, y lo primero que nació fue la administración en desastres. La década del 90 fue declarado por la Unión Europea, como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, y al principio solo se trabajaba la capacidad de respuestas y reacción ante desastres y después se orientó hacia la reducción, prevención y planificación.

¿Qué falencias o debilidades detectan en la administración de desastres?

A pesar de los eventos vividos hay debilidades a nivel institucional en los países Latinoamericanos, Chile no es la excepción, nos falta fortalecer las capacidades a nivel local, porque desde una oficina nacional se hace difícil manejar situaciones de una determinada localidad. Todavía nos falta cambiar la visión sobre el riesgo, todavía somos reactivos, reaccionamos cuando el desastre se da y eso nos cuesta entender que la Gestión del Riesgo se debe trabajar todo el tiempo, no solo en la emergencia y en la fase de la recuperación.

 

¿Dónde debe estar la mirada de las autoridades?

La visión debe ser integral para potenciar el manejo de riesgos locales y se puede empezar haciendo estudios sobre los riesgos locales, conocer y evaluar las capacidades de nuestras instituciones, generar proyectos para crear estrategias para disminuir los riesgos estructurales y las capacidades técnicas. En fin, nos falta generar más política pública para que las herramientas, capacidades, y recursos puedan actuar de forma preventiva y para crear estructuras preparadas para las emergencias.

¿Cuál es una de las claves para el trabajo en gestión de riesgos a nivel local?

Se deben impulsar y promover espacios de participación ciudadana, como los talleres que estamos realizando en Navidad, porque la gente no está preocupada por los riesgos del entorno, por falta de información muchas veces, y para generar cambios conductuales se deben difundir estos estudios que se están haciendo y fomentar la participación desde las autoridades y sobre todo los actores locales del territorio, para que de forma conjuntan se generen propuestas de planificación de las comunas. Los intervinientes aumentarán el riesgo o lo disminuirán. Y la ciudadanía debe motivar a las autoridades para que tomen con mayor interés el compromiso del tema de los riesgos relacionados a la planificación

 

¿Cuándo comienza a desarrollarse la Gestión de Riesgos y a relacionarse con el Cambio Climático?

abelardo pequeñaEn los 2000 en adelante se trabaja la Gestión de Riesgos orientándola a nuevos enfoques, y luego los estudios, acuerdos y seminarios sobre Cambio Climático, donde en los sectores costeros y en todo el mundo, comienzan a sentirse más fuertes o a evidenciar problemas en eventos en que las magnitudes son más grandes en inundaciones, huracanes, y otros fenómenos; en estos momentos se trabaja en una estrategia para enfrentar al Cambio Climático que se evaluará el 2015, donde pudieran agudizarse problemas del Calentamiento Global, de los aumentos en el nivel del mar, por ejemplo. Por ello se deben fortalecer trabajos como el que se está realizando en Chile, en la comuna de Navidad con su proceso de Microzonificación, donde poco se ha avanzado en sectores costeros en la consideración de los riesgos, un profesor de la Florida, decía que “el siglo XX fue la creación del Riesgos junto con la gran migración de personas a sectores de mar y ríos, y el siglo XXI, puede ser el siglo cuando se concreten esos riesgos”. Es el momento en que estas poblaciones pueden sufrir más fuertes los efectos e impactos de los eventos adversos, por eso debemos fortalecer a nuestras comunidades y poblaciones locales.

¿Porqué las zonas costeras son las más vulnerables?

Los deshielos que se dan en las zonas altas, pueden provocar las elevaciones del mar, por eso son las más vulnerables al Cambio Climático, y los efectos de los terremotos son muy grandes como los tuvimos en Asia y en países como Chile, últimamente, y los tsunamis son riesgos enormes por ser eventos bastante destructores, sin embargo estas zonas son turísticas que atraen mucha gente que no está preparada para estos riesgos, a diferencia de las personas que viven en la localidad, lo que puede aumentar la vulnerabilidad al no conocer el territorio, por lo tanto los turistas siempre serán más vulnerables.

Taller de Riesgos junto a municipio y actores locales