La Cop 20 que reúne a estados de todo el mundo para debatir sobre este tema se realizó en Lima Perú, donde el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu fue uno de los expositores.
En el encuentro mundial organizado por las Naciones Unidas, donde están representados más de 190 países del planeta realizado por primera vez en Latinoamérica en la ciudad de Lima, en el Perú, se vivieron momentos de alto nivel de debate y reflexión, pero fundamentalmente informativos, educativos y de manifestación ciudadana. Se trata de la COP 20, la Conferencia de las Partes Frente al Cambio Climático, en la que participó el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, Cedesus, con su proyecto de Adaptación a este fenómeno, Admicco, el que fue llevado a cabo en 8 ciudades del Pacífico Sur, repartidos entre las costas de Ecuador, Perú y Chile, en donde se trabajó en las comunas de Navidad y Pichilemu, y en directa relación con el municipio de Navidad y el Gobierno Regional de O’Higgins.
“Voces por el Clima”, se denominó la gran Feria Educativa, de interacción y de charlas donde Admicco tuvo su stand y sus exposiciones de parte de los líderes del proyecto que culminó con este gran evento, luego de 4 años de trabajo en dichos países. “Nosotros estamos en zonas costeras, muy ignorantes de estos temas, muy superficial en relación a la responsabilidad que tenemos con nuestros hijos y nietos, por ello debemos entregar herramientas a las nuevas generaciones para que puedan enfrentarse a las consecuencias del Cambio Climático y esta feria de la COP 20 nos ayudó a sociabilizar los resultados del proceso de adaptación que hemos iniciado en las costas del pacífico”, explicó el Presidente de Cedesus, Cadudzzi Salas.

En la Marcha, fueron cientas las expresiones artísticas y de conciencia ambiental las que se presentaron.
Mientras los representantes de los Estados en el edificio llamado El Pentagonito, manifestaban sus preocupaciones y propuestas para enfrentar la inminente realidad que vive el planeta relacionada al Cambio Climático, que dice que con el actual nivel de consumo e industrialización, la ciencia proyecta que para el 2050 el planeta subirá en dos grados su temperatura y que para el 2100 serán 4 grados los que calienten aún más el debilitado hogar de múltiples especies y de la biodiversidad, lo que en el presente se traduce en la aceleración de los fenómenos climáticos extremos. Por otro lado, las organizaciones sociales del Perú desarrollaron la Cumbre de los Pueblos, como una manifestación ciudadana en contra de la COP, la que tiene el desafío de firmar un acuerdo climático en la COP 21 de Paris 2015, pero que peligra por las anteriores experiencias negativas, uno de ellos el Tratado de Tokyo donde los países industrializados no cumplieron con el compromiso de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Uno de los eventos más significativos del encuentro fue la Marcha Mundial de los Pueblos, por la Madre Tierra y el Padre Océano, donde cerca de 20 mil personas se manifestaron por las calles de Lima para hacer un llamado por los pueblos que trabajan para enfrentar al Cambio Climático y que se enarbola en la consigna “Cambiemos el Sistema, no el Clima”. Fue Lourdes Huanca, quien liderara el movimiento aseguró al cierre de este que “Pueden venir muchas COP, pero lo que debemos lograr es la conciencia de cada ciudadano y ciudadana, de cómo valorar, de cómo respetar el Medio Ambiente, en las currículas de la educación en las escuelas, nuestros hijos tienen que entender que hay que proteger nuestra soberanía alimentaria ante el Cambio Climático, esto es de todos, ustedes como periodistas y los ciudadanos a pie, también deben enarbolar la conciencia para defender a la Pachamama que se está muriendo”.