Por Juan Ramón Olguín
En la Escuela de la localidad de Cahuil, ubicada en la comuna de Pichilemu, CEDESUS dio cita a autoridades y a la comunidad para el lanzamiento del proyecto ambiental para la conservación de la biodiversidad de los humedales, denominado “Humedal de Cáhuil: Su gestión ambiental local como contribución a la conservación de los Humedales Costeros de Pichilemu”, el que está financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente (MMA).
Al evento concurrió la Secretaria Regional Ministerial de O’Higgins, Giovanna Amaya Peña y su equipo, el Jefe Provincial de CONAF, Ing. Claudio Díaz, representante del Servicio Nacional de Pesca, Biólogo Chistian De La Barra, dirigentes vecinales de Cahuil y Pichilemu, el Director de la Escuela, Profesor Patrico Muena, profesores de la escuela y los alumnos, quienes pudieron conocer el proyecto en una presentación dictada por el Emprendedor Social, Cadudzzi Salas, representante de CEDESUS. Este proyecto tiene como objetivo promover el valor ambiental y los servicios ecosistémicos de los humedales costeros de la comuna de Pichilemu, en especial del Humedal de Cáhuil, para la gobernanza, conservación y sostenibilidad de sus usos.
La Seremi, Giovanna Amaya, aseguró que “nosotros acá estamos haciendo un trabajo fuerte sobre la situación actual y cuidado medioambiental del humedal de Cáhuil, y buscamos en ese sentido una concientización y educación acerca de los cuidados de la biodiversidad, por lo cual CEDESUS es uno de nuestro principales aliados de la Comuna, ya que nos permite llegar a esta comunidad de una manera seria, entregando el mensaje correcto de la importancia del cuidado y protección nuestro medio y humedal. Es importante que las personas del sector se eduquen en el tema para lograr un trabajo integral entre la comunidad y el Estado, autoridades regionales, organizaciones y la ciudadanía, nosotros como Ministerio nos hemos venido a instalar en Cáhuil con una gran gama de programas en pro de la comunidad y las personas que se ven dispuestas a colaborar”. La autoridad, explicó que buscan el trabajo codo a codo con la ciudadanía, para lograr la participación ciudadana plena, “por lo cual la importancia de los vecinos de cáhuil, es mayor al ser parte de todas actividades que el Ministerio de Medio Ambiente está desarrollando en el sector”, finalizó.
Patricio Muena Palma, director de la Escuela de Cáhuil, aseveró que “para nosotros como escuela es muy importante que las autoridades regionales vean nuestra escuela como un punto de encuentro y difusión, trasciende dentro de nuestro proyecto educativo estar involucrado con todas las organizaciones que puedan necesitar nuestra ayuda, mejor aun si ese beneficio es para nuestra comunidad en Cáhuil. El humedal para nosotros es realmente importante, valoramos nuestro entorno natural, cultural y patrimonial, por lo que el cuidado de esto es importante para todas las personas que trabajan en este territorio, me gustaría que esto terminara en un evento donde podremos como comunidad participar, difundir y prolongar la vida y la importancia de nuestra naturaleza”.
Cadudzzi Salas en tanto, del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, indicó que “estos proyectos son un resguardo de sustentabilidad que permitirá que quienes viven y desarrollan actividades comerciales y productivas en el humedal, puedan mantener y preservar su trabajo y educarse en la conservación de sus espacios, la idea es mantener los humedales, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de la biodiversidad, el entorno y todas las atribuciones de los espacios en estado natural que tienen los territorios, en este caso la comuna de Pichilemu”.
Por la tarde, se realizó una visita por el humedal de Cahuil, parte del Estero Nilahue, llegando hasta el sector de Barrancas donde, en la pasarela que permite tener una experiencia única con la naturaleza, y en el marco de la celebración del Día Mundial de las Aves, se hizo un avistamiento de aves, consideradas protagonistas del resguardo de los humedales y las que, según datos proporcionados por integrantes de Añañuca y de Aves de Chile, hay del orden de 50 especies, entre las que se destacan el cisne de cuello negro del que se pueden encontrar unos 500 ejemplares y puede llegar a doblar ese número, y también ejemplares del cisnes coscoroba, ambas especies en estados vulnerables de conservación.