El Coguil y su lucha contra la desertificación

En La Estrella se dieron cita los 12 proyectos que el Programa Conjunto PNUD – UE para Combatir la Desertificación ha seleccionado para su financiamiento durante el presente año (2015), en la Provincia de Cardenal Caro. Como parte de las iniciativas seleccionadas, se presentó el proyecto presentado por Cedesus en conjunto con el Comité de Agua Potable Rural (APR) de Cóguil, Reutilzando Aguas Combatimos la Desertificación en Coguil.

Un hecho que causó una excelente impresión en los asistentes, fue la mayoritaria presencia de los alcaldes de las comunas de la Provincia de Cardenal Caro, solo con la excepción del Alcalde de Marchigüe, quien por razones de fuerza mayor no pudo estar presente, no obstante la Comuna estuvo representada por las dos iniciativas que fueron seleccionadas y por profesionales de su equipo técnico municipal. Condición que fue relevada por el PNUD, toda vez que este Programa considera una activa presencia de los municipios, lo cual se vio reflejado por la presencia y apoyo de los equipos municipales y de sus respectivos alcaldes.

Alejandra Alracón, Coordinadora del Programa PNUD/UE junto al Alcalde de Litueche, René Acuña; el Alcalde de Pichilemu, Roberto Córdoba y la Sra. María Elisa Vargas, presidenta del APR de El Cóguil – Pichilemu, benficiaria del proyecto. El Alcalde de La Estrella, Gastón Fernández, anfitrión de la actividad; Cadudzzi Salas, Pdte. de CEDESUS y los alcaldes de Paredones, Sammy Ormazábal y de Navidad Horacio Maldonado.

En Chile, a pesar de los esfuerzos realizados, más de la mitad del territorio nacional estaría afectado en algún grado por la desertificación deteriorando la vida de más de 1,7 millones de personas. Si a ellos sumamos la disminución de la precipitación y los pronósticos de sequía para los próximos años, entonces resulta de primera prioridad dar a conocer la problemática, las acciones, medidas y propuestas de los distintos sectores de la sociedad para mitigar y adaptarse a dichos procesos de cambio global.

Diapositiva6

Las condiciones de erosión que afectan a las comunas de la Provincia de Cardenal Caro, lo que implica la pérdida del suelo y de sus nutrientes, por malas prácticas en su manejo. Todas las comunas de la Provincia, están por sobre el 50% de su territorio con problemas de erosión. Fuente: César Morales. Consultor PNUD.

Para Cedesus, es fundamental referirse a las condiciones de cambio climático para Chile y que afectan en particular a la zona central de nuestro país, siendo el secano costero de la Región de O’Higgins una de las zonas fuertemente impactadas por las condiciones climáticas y en particular por la ausencia de precipitaciones y la disminución sebera de agua, tanto para consumo humano, como para el desarrollo de actividades que como la agricultura, o ganadería demandan importantes cantidades de agua. Los impactos por esta condición incrementan la vulnerabilidad de las personas y en particular de los habitantes de zonas rurales, que en la condición más crítica deben ser abastecidos por camiones aljibes con soporte municipal, incrementándose el gasto público en paliar esta terrible situación que afecta la calidad de vida de las personas, altera la actividad económica de los territorios y su deterioro ambiental y disminuye las capacidades institucionales del Estado en cuanto a su inversión pública dado que deben además atender las emergencias producto de la sequía.

Como respuesta a esta condición de escasez hídrica, se ha definido transferir las experiencias logradas en el proyecto de biofiltros de la localidad de Talamí, en la Comuna de Alhué, a 11 familias de la localidad rural de El Cóguil – Comuna de Pichilemu, de la Provincia de Cardenal Caro, quienes manifiestan dificultades para disponer de agua con calidad agrícola para sus huertas y mantenimiento de sus áreas verdes. De estas familias, 5 cuentan con invernaderos y han visto como se les ha mermado su producción. El resto de beneficiarios tiene huertas con árboles frutales que también han sido afectados por la escasez de agua. El proyecto considera la habilitación de una solución ubicada en Pichilemu, para convertirse en una solución de difusión y demostración urbana.

Como objetivo de esta propuesta se considera “Incrementar la capacidad de resiliencia de las familias rurales, frente a la escasez hídrica y desertificación así como de las actuales condiciones de cambio climático”.

Como resultados se prevé implementar con estas familias, 11 sistemas de tratamientos de aguas grises que abastecerán a los invernaderos, huertas y/o chacras, así como árboles frutales, y jardines que poseen las familias beneficiadas, además se habilitará un biofiltro de carácter demostrativo en un sector urbano de Pichilemu, para estimular la reutilización de aguas en el uso de jardines y huertas urbanas.

Son Organismos colaboradores el Comité de Agua Potable Rural de Cóguil y la Red Ambiental de Pichilemu de la cual Cedesus es Organismo fundador.

El Alcalde Roberto Córdoba, en su intervención en esta actividad, destacó la labor que realiza el APR de El Cóguil y el rol de la Sra. María Elisa Vargas como dirigente, con quien han impulsado importantes proyectos orientados a resolver el abastecimiento de agua a los habitantes de esta localidad rural. Reiterando en esta ocasión la voluntad y disposición del Municipio de Pichilemu en prestar apoyo técnico y logístico para que se realice de la mejor forma posible esta iniciativa. Un primer paso será apoyar en el transporte de los beneficiarios a una visita que harán próximamente a la localidad de Talamí en Alhué, para conocer en terreno las características operacionales y estructurales de estos biofiltros, con lo que se podrán en terreno capacitar para su réplica en Cóguil.

Con los presentes se reflexionó en torno a posibles medidas de adaptación al cambio climático y los procesos de desertificación, destacando entre otros, el análisis realizado por profesionales consultores del PNUD, los costos de la inacción, es decir cuanto cuesta al Estado, el seguir sin actuar frente a esta problemática.

La estimación indica que

  • 162,7 millones de pesos anuales +
  • Costos de camiones aljibes; (290 millones un camión + gastos operacionales y mas costo de agua, aprox, 310 millones de pesos)
  • Costos de servicios ambientales, aprox., 120 millones
  • Otros Costos, aprox 50 millones de pesos

Total aproximado = 642 millones de pesos anuales

Así como las medidas de:

  • Captación almacenamiento y conducción de aguas
  • Protección de quebradas
  • Medidas contra la erosión
  • Reforestación con especies nativas
  • entre otras.

titulo1