Este miércoles 28 de octubre en la Pista Municipal de Pichilemu se reunirán dirigentes sociales de esta comuna costera junto a sus pares y dirigentes de la Provincia de Cardenal Caro con el fin de mejorar las herramientas de gestión local. En la actividad participará Camilo Ballesteros Briones, Director Nacional de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Alejandro Jiménez, Presidente de la Asociación de Consejeros de la Sociedad Civil de la región Metropolitana

Foto oficial de los Consejeros de la Sociedad Civil de Pichilemu junto al alcalde Roberto Córdova el día de la toma de juramento
Por Oscar Rojas Connell
A través del Fondo de Fortalecimiento de la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS), del Ministerio Secretaria General de Gobierno, el Consejo de la Sociedad Civil de Pichilemu, COSOC, realizará un Seminario Taller para líderes locales de la comuna y de la Provincia de Cardenal Caro, con el fin de mejorar las herramientas y capacidades que la Ley 20.500 entrega a los dirigentes sociales que son miembros de estos consejos que, en este caso, supervigilan a los municipios desde la perspectiva de las recomendaciones y opiniones al respecto del accionar administrativo de los gobiernos locales, ya que no poseen injerencias vinculantes en las tomas de decisiones de los municipios.
Desde el año 2014 con la Union Comunal de Juntas de Vecinos que se buscaba implementar esta iniciativa que está pensada en realizar una jornada de capacitación a los dirigentes de las organizaciones y en razón de las funciones de los COSOC, cuál es el valor que trae el tener esta instancia que representa a la ciudadanía y en la cual se puedan ejercer los derechos y atribuciones que otorga la normativa ante las autoridades del gobierno local o municipios. Este año la postulación la hizo el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu y está convocando a los 16 representantes de la comuna de Paredones, a los 12 miembros de Pichilemu y a las uniones comunales del resto de la provincia que todavía no cuentan con estos consejos, se busca que los alcaldes faciliten la participación de sus dirigentes en este seminario. También participarán delegados de las provincias de Colchagua y Cachapoal de la región de O’Higgins, como los de la comuna de Machali que han manifestado el interés para estar presentes.
Cadudzzi Salas, Emprendedor Social que ha liderado este proceso en Pichilemu dijo que “el 2013 fuimos a una coordinación en Santiago, lo que nos permitió que viniera el Cosoc de Curicó, y en ese tiempo Pichilemu era una de las comunas mas atrasadas en este tema a nivel nacional, lo que felizmente se ha revertido. Buscamos ir consolidando la constitución de estos consejos como referentes de la participación de las organizaciones sociales, éstas herramientas buscan fortalecer su accionar independiente, para principalmente cumplir el rol de control ciudadano, lo que es necesario, pues cuáles son las contrapartes que tienen los municipios y los alcaldes. Qué cosas se pueden hacer y las que no se pueden hacer para fortalecer la ley y modificar lo que se deba, para mejorar la gestión local.”
Salas agregó que “creo que es reconocido como una instancia ya concreta, más que algo en el aire, pero todavía no tiene presencia al interior del municipio como representante de la comunidad, no está considerado como parte de la estructura administrativa de los municipios, y es lo que obliga la ley. No cumplir con ella se puede considerar como un abandono de deberes de parte del municipio. Por otro lado, lo que ha desanimado la función de los consejeros, es que no tienen incidencia en la toma de decisiones, es decir, no es vinculante en lo que haga el municipio. El nombre de las calles es lo único que ha incidido, pero de esto pasar a la gestión del gobierno local y contribuir para la toma de decisiones, de acuerdo a la planificación y la inversión, es el objetivo de los Cosoc”.
Los consejos no tienen incentivos económicos, al igual que en todas las estructuras en las que se desempeñan los dirigentes sociales, por lo el desgaste que realizan es intenso, ya que las mismas políticas de Estado en accionar mecanismos de participación ciudadana los hace estar presentes en múltiples reuniones, mesas de trabajo, talleres, seminarios, entre otras cuantas actividades que los líderes locales se llevan a sus hombros, considerando que en general son 1 o 2 las personas que hacen todo la gestión de sus organizaciones en su rol de dirigente, esperando solo contribuir con los caminos que toman las administraciones municipales, con una mejor democracia, acabar con la corrupción y las cuotas de poder político que entorpecen el real desarrollo comunal, ante los intereses personales de las autoridades que en ciertos casos solo escuchan a la ciudadanía acercándose las elecciones.